“AYOTZI VIVE, VIVE; LA LUCHA SIGUE, SIGUE”

Image default
Cine CULTURAL

ESCRITO POR:

ROSA NATALÍ LLIQUE RAMÍREZ

Bachillera en Derecho de la PUCP


Sobre el documental “Ayotzinapa: El paso de la tortuga” de Enrique García Meza y las desapariciones forzadas de estudiantes como una constante en América Latina 


De la importancia del recuerdo y de los ejercicios de memoria ciudadana

“1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35,  36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43. ¡Justicia!” [1] fueron los gritos que se oyeron el pasado primero diciembre en la toma de mando del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Y es que, bajo un discurso sobre el “perdón, el olvido y comenzar de nuevo”, el presidente mexicano rememoró, para algunos de los presentes, hechos que aún no han sido esclarecidos y que se encuentran impunes a 4 años de la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

En ese sentido, consideramos que siempre es bueno recalcar en la memoria de las autoridades, los hechos ocurridos, evitando que este “olvido”, que para muchos resulta saludable, sea un conducto para que los funcionarios y las autoridades culpables de ciertos crímenes dejen de ser investigadas y, de ser el caso, condenadas.

Sin embargo, ante el recuerdo latente de los 43 estudiantes, López Obrador prometió la creación de la “Comisión de la Verdad para castigar los abusos de autoridad y para atender el caso de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa” [2]. Sí, así suele suceder en nuestro continente, si nosotrxs como ciudadanxs no le recordamos a lxs gobernantxs sus crímenes, éstos se intentan olvidar; sin embargo, gracias a los múltiples ejercicios de memoria que existen, podemos mantener encaminada la lucha hasta conseguir ¿justicia?.

Por ello, uno de los ejercicios de memoria más interesantes son aquellos que se realizan a través del arte, pues por medio de él se pueden reflejar y reproducir diversos acontecimientos que merecen y deben ser recordados. Así, Enrique García Meza [3] decidió emprender el hermoso, pero a la vez doloroso, trabajo de retratar y darnos a conocer el suceso acontecido el 26 de septiembre del 2014, día en el cual ocurrió el ataque a los estudiantes en Iguala, Guerrero, a través del documental “Ayotzinapa: el paso de la tortuga”, producido por Bertha Navarro y Guillermo del Toro.

Con ello, el documental intenta mostrarnos lo que pasó aquel día, así como las diversas versiones sobre el porqué sucedieron los hechos de esa manera, a través de testimonios de los estudiantes sobrevivientes, de los familiares de los estudiantes desaparecidos y de algunos investigadorxs y periodistas que trabajaron para esclarecer los hechos, así como de ciertos informes que brindaron las autoridades con relación a los mismos.

Hasta el día de hoy son un misterio las razones por las cuales acontecieron estos hechos, así como el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos y quiénes fueron los responsables de tan doloroso suceso. Hasta hoy el gobierno mexicano los había ignorado completa y absolutamente. Hasta hoy, y como pasa en casi toda América Latina, un desaparecido es tan poco importante como lo es responder a sus familiares por ello.

Recordemos pues que, más allá del sistema jurídico interno de cada país sobre las desapariciones forzadas, en América Latina, estas situaciones han sido tan constantes que se ha creado un marco jurídico – no sólo mediante tratados, sino también mediante decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos- en torno a las desapariciones forzadas que obliga a los Estados a actuar de una determinada manera, la cual, como se refleja en el documental y, como podemos ver en tantos otros casos en el continente, no se cumple en lo absoluto.

Así pues, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a través de la Convención Americana de Derechos Humanos ha reconocido los derechos humanos de las personas, muchos de los cuales serán vulnerados por las desapariciones forzadas, lo cual se encontrará reconocido, también, por la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (en adelante, CISDFP) [4]. Esta convención, en el caso de Ayotzinapa, como veremos, ha sido vulnerada en su totalidad por el Estado Mexicano y, además, es, también, casi en su plenitud vulnerada por cualquier Estado Americano que reporte una desaparición forzada.

Así, en el documental antes mencionado podemos ver qué sucedió, en los hechos, el día de la desaparición de los 43 estudiantes, aún cuando las razones de ella son, todavía, un misterio. Lo cierto es que, en los hechos, los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa salieron en buses aquel día para conmemorar la masacre del 2 de octubre del 1968 en Tlatelolco­ [5] exigiendo justicia por los fallecidos y los desaparecidos.

En este caso, han pasado 50 años y los juicios continúan, una masacre promovida por el gobierno y respaldada por el ejército bajo la excusa de un supuesto “complot comunista” que debía ser abatido, motivo por el cual actuaron de esa manera. Como vemos, una constante en México y porqué no decirlo en América Latina.

América Latina o el continente de las desapariciones forzadas

De lo anterior, podemos citar algunos casos emblemáticos acontecidos en nuestro continente como los casos de desapariciones forzadas que se llevaron a cabo dentro de la denominada “Operación Cóndor o Plan Cóndor”, la cual implicaba “una organización internacional clandestina integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que dejó más de 30.000 personas desaparecidas y 50.000 asesinadas” [6], con la finalidad de eliminar a cualquier persona que manifestaba alguna oposición política al régimen de Gobierno que estuviese en ese momento. Por lo general, se intentó acabar con la denominada amenaza comunista.

En este marco, uno de los casos conocidos por haber sido judicializado en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es el caso Gelman vs. Uruguay, en el cual el señor Juan Gelman denuncia los hechos acontecidos con su nuera – María Claudia García  Iruretagoyena quién se encontraba embarazada-  y con su nieta – María Macarena Gelman García-, las cuales fueron desaparecidas “junto con otros familiares y amigos el 24 de agosto de 1976 en Buenos Aires, Argentina, por militares uruguayos y argentinos” [7].

Por un lado, en el caso de María Claudia Iruretagoyena García:

“la Corte concluyó que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, la integridad personal, la vida y al reconocimiento a la personalidad jurídica de la señora María Claudia García Iruretagoyena, reconocidos en los artículos 7.1, 5.1 y 5.2, 4.1 y 3 de la Convención Americana, en razón del incumplimiento de sus obligaciones de respetar y garantizar esos derechos, establecidas en el artículo 1.1 del mismo tratado, en relación con los artículos I y XI de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas” [8].

Por otro lado, en caso de María Macarena García Gelman revelaba que su derecho a la integridad personal pudo verse afectada por “las circunstancias de su nacimiento y primeras semanas de vida”, aun cuando la verdadera vulneración aconteció cuando se dio cuenta de su verdadera identidad, así como la vulneración de su derecho a conocer la verdad de su propia identidad [9].

Sin embargo, no podemos olvidar cómo es que la Corte en este caso, como en muchos otros, otorga a los familiares que buscan a sus desaparecidos la categoría de víctimas del delito de desapariciones forzadas pues, aquí, mencionó que se habían vulnerado los derecho a la integridad personal, integridad psíquica del señor Juan Gelman cuando se le negaba información y celeridad en los procesos de búsqueda de sus familiares. Además, también se privó del acceso a la verdad sobre los hechos y se vulneró su derecho a la protección de su familia [10].

Un segundo caso muy conocido en América Latina fue el ocurrido en Argentina durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional», que gobernó a Argentina desde el 24 de marzo de 1976 y hasta el hasta el 10 de diciembre de 1983, dejó al menos 30.000 personas desaparecidas de manera forzada” [11] según algunas fuentes de referencia.

Estas desapariciones se dieron de la mano de la dictadura militar de derecha del General Jorge Videla quién, según se dice, montó campos de concentración en los cuarteles para aniquilar a los combatientes armados, pero, también, secuestró a activistas, sindicalistas, estudiantes, curas y hasta a madres de algunos desaparecidos [12].

En estos casos debemos tener en cuenta la labor que emprendió la Organización de los Estados Americanos, a través de sus organismos, para condenar los actos realizados en aquellas épocas; por eso es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llega a Argentina el 6 de setiembre de 1979 para recibir las denuncias de las víctimas de estos hechos [13]. Las denuncias que la Comisión recibió en su estadio de dos semanas fueron 5.580 a las que se le sumaron 3.000 obtenidas por otros organismos de derechos humanos [14].

Con lo anterior, la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó un informe que da cuenta de la situación, pero, sobre todo, dejó entrever los crímenes ocurridos como lo fueron las desapariciones [15], sin embargo, este informe fue desestimado por muchos sectores en Argentina, pero también, impulsado por  algunos otros.

Así, muchos casos referidos a este periodo fueron sometidos al Sistema Interamericano, siendo que algunos encontraron soluciones amistosas en la Comisión, por lo que no hubo necesidad de acudir a la Corte; ello, por ejemplo, lo podemos ver reflejado en el caso 12.059 de Carmen Aguiar de Lapacó, patrocinada por las Abuelas de la Plaza de Mayo [16].

Un tercer caso muy conocido es aquel referido a las desapariciones forzadas acontecidas en Guatemala, país en el que se cree que desaparecieron alrededor de 45.000 personas, siendo 5000 de ellas niños y niñas, en el contexto de guerra civil que estremeció a Guatemala entre 1960 y 1996 [17].

Dentro de este marco, uno de los casos más conocidos es el referido al niño “Marco Antonio Molina Theissen, desaparecido presuntamente por integrantes del Ejército guatemalteco en 1981” [18] quién, se presume, fue desaparecido debido a que su hermana que había sido detenida por el gobierno, debido a su vinculación con movimientos estudiantiles, logró escapar [19]. Este caso se judicializó a nivel del Sistema Interamericano y los afectados obtuvieron una sentencia favorable por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2004.

Otro caso acontecido en Guatemala fue aquel referido a la desaparición forzada de algunas personas pertenecientes a algunos pueblos indígenas mayas que formaban parte de la Aldea Chichupac y otras comunidades vecinas, caso que fue sometido al Sistema Interamericano, el mismo que condenó al Estado de Guatemala, en este caso, también, por no haber investigado la masacre de los “pueblos indígenas mayas perpetradas por agentes estatales entre 1981 y 1986 durante la guerra civil” [20].

Un cuarto caso conocido sobre desapariciones forzadas fueron aquellas acontecidas en Colombia, país en el cual se presume que fueron desaparecidas más de 80. 000 personas – desde 1958 hasta el 2018–  según “un estudio realizado por el Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de Colombia” [21].

Uno de los casos que se dio en el marco de las desapariciones en Colombia fue el que aconteció en la vereda La Esperanza, en El Carmen de Viboral, en el oriente antioqueño, caso en el cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos dio su sentencia en el 2017 encontrando responsable al Estado colombiano por la desaparición forzada de 12 personas en 1996 [22].

Un quinto caso que nos gustaría recalcar es el referido a las desapariciones forzadas acontecidas en nuestro país, el Perú, las cuales fueron renuentes en la época del Conflicto Armado Interno (1980 – 2000) y, además, fueron adoptadas como una política de gobierno contra los que no se encontraban conformes con el mismo durante el mandato del ex dictador Alberto Fujimori Fujimori. 

Debemos recordar que el Perú es uno de los países con más desaparecidos en Latinoamérica, las cuales fueron perpetradas tanto por el gobierno como por los movimientos terroristas [23], así, “según el primer listado base del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y de Sitios de Entierro (Renade) un total de 20.329 personas desaparecieron (…). De ellas, a penas 865 han sido halladas y restituidas a sus familiares” [24].

Algunos de estos casos han sido llevados al Sistema Interamericano por los familiares, los mismos que han encontrado justicia en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Uno de los casos más reconocidos en nuestro país es el caso Castillo Páez vs. Perú en el cual la Corte sentencia al Estado por vulnerar diversos derechos de Enrique Castillo Páez con su desaparición forzada.

En este caso, el 25 de octubre de 1990, el desaparecido fue a Villa El Salvador, lugar en el cual fue detenido por un patrullero, el mismo que lo revisó y le gritó, luego de lo cual abrieron la maletera y lo obligaron a meterse para llevárselo [25]. Cabe recalcar que Castillo Páez era un estudiante de sociología de la Universidad Católica y que hasta el día de hoy se encuentra desaparecido.

Otro caso muy conocido en el país fue el caso de La Cantuta vs. Perú, caso en el cual fueron desaparecidos y luego asesinados 9 estudiantes y un docente de las residencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, “La Cantuta”.

En este caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció la responsabilidad internacional del Estado peruano por la vulneración de los derechos a la vida, a la integridad y libertad personal de las víctimas directas, así como reconoció la responsabilidad internacional parcial por la vulneración de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, todos ellos derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos [26].

Finalmente, en el caso de nuestro país, el 26 de septiembre del 2018 se sentenció al Estado peruano por la desaparición forzosa de 5 personas-  Wilfredo Terrones Silva, Teresa Díaz Aparicio, Néstor Rojas Medina y Cory Clodolia Tenicela Tello (estudiante), así como por la desaparición forzada y tortura sufrida por Santiago Antezana Cueto [27]- en el caso Terrones Silva y otros vs. Perú [28]; estas desapariciones acontecieron en el marco del Conflicto Armado Interno y del gobierno dictatorial de Alberto Fujimori.

Así, después de haber visto algunos casos importantes sobre las desapariciones forzadas en América Latina queremos llamar la atención sobre que, si bien las víctimas han venido siendo múltiples con el paso de los años, las vinculaciones de algunas de ellas con las instancias educativas, véase institutos y universidades, ha sido muy frecuente, sobre todo cuando se prolifera la idea de que ellos se encuentran en contra del régimen establecido por el gobierno de turno.

Ello sucedió en Uruguay, en Argentina, en Colombia y en Perú con el último caso que hemos visto en el cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el año de desaparición de Cory Clodolia Tenicela Tello fue uno de los años en el cual las desapariciones forzadas de estudiantes resultaba ser una modalidad selectiva [29], pareciera pues que los estudiantes por la capacidad reflexiva que desarrollan en los centros educativos fueran un peligro para los fines de algunos.

Ayotzinapa: el caso de la desaparición forzada colectiva más grande de los últimos años en América Latina

Y lo anterior, por supuesto, sucedió en la Normal de Ayotzinapa, quienes se negaban a olvidar una masacre contra estudiantes como ellos; en ese camino de retorno – de Iguala a Ayotzinapa – fueron atacados por los policías; ellos iban en cinco buses y sin ningún armamento, fueron, entonces, los muchachos del tercer y quinto bus los que fueron la mayor parte de los desaparecidos. 

A los policías se les dijo, desde el principio, que las personas que se encontraban en los buses eran estudiantes, por lo cual su actuación – de disparar desproporcionadamente y tomar como detenidos a los estudiantes-  configuraba un exceso de autoridad. Así, en el caso de haber desaparecido forzadamente a los estudiantes, los policías – en tanto ellos forman parte del Estado- vulneraron el inciso a) del numeral 1) de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

Como bien lo documenta García Meza, ninguna agencia acudió a ayudar a los estudiantes, salvo los periódicos locales; los mismos policías los amenazaban diciendo que iban a buscar su muerte y echándolos del hospital en el cual se había resguardado.

Además, las fuerzas del orden quisieron ocultar la intervención de los otros dos buses en los cuales se llevaron a los otros estudiantes desaparecidos – sin embargo, los estudiantes del cuarto autobús lograron huir antes de ser detenidos-,  lo cual, a nuestro entender implicaría que las fuerzas del orden, tanto policías como militares implicados deberían ser sancionados como autores, cómplices y encubridores del delito de desaparición forzada – en el caso de los estudiantes efectivamente desaparecidos- y del delito en su fase tentativa en el caso de aquellos que tuvieron que esconderse para evitar ser desaparecidos; esto conforme al literal b) del artículo 1 del instrumento interamericano sobre la desaparición forzada.

Así mismo, ni las fuerzas del orden, ni el gobierno en su plenitud cooperaron entre sí para sancionar estos casos como lo estipula el artículo 1 literal c) de la CISDFP, así como tampoco tomaron medidas de cualquier índole que permita esclarecer los hechos y brindar a las víctimas justicia (artículo 1, literal d) de la CISDFP).

Muy por el contrario, como nos muestra García Meza, las máximas autoridades encargadas del caso se avocaron a fabricar culpables a costa de torturas infames para que confesaran un crimen que no cometieron y se culparan de hechos que nunca ocurrieron.

En ese sentido, y con la creencia de que “había hecho lo suficiente”, Peña Nieto, el entonces presidente de México dijo que habría que “superar este dolor y dar un paso hacia adelante dispuestos a construir un mejor entorno”. Un claro llamado al olvido cuando todos sabían que los informes que dieron no eran para nada verosímiles.

Como dicen los familiares de los desaparecidos, suena terriblemente doloroso que el gobierno intente comprar con dinero la vida de sus hijos que no tiene precio. Las acciones tomadas por el gobierno Mexicano, en estos cuatro años, como retrata el documental, muestran una gran indiferencia por parte del mismo con las víctimas, una indiferencia que linda con la complacencia y que es lo que hace que estos hechos sean constantes y se reproduzcan en América Latina. 

Acusar a inocentes, implica, indefectiblemente, proteger a los culpables y esto es, precisamente, lo que hizo el gobierno de turno en México; se siguieron operaciones que encubrían y protegían a los responsables mediante la fabricación de pruebas ilícitas y la represión constante de la clase política, una política represiva que tiene como finalidad de fondo contener al movimiento social con miras al cierre de las normales rurales.

Así, el incumplimiento de México a los tratados, no sólo interamericanos, sino también internacionales, en el caso de Ayotzinapa fue evidenciado por los organismos internacionales de derechos humanos en todo el mundo, exigiéndoles a los encargados del gobierno que solucionen la situación, la misma que, al día de hoy, ya casi 5 años después, no ha logrado ser mínimamente solucionada.

Como se menciona en el documental, no es que el gobierno les haga un favor a la víctimas, es que es el mismo gobierno el que debe cumplir con sus obligaciones con ellos, tanto nacionales como internacionales, siendo la investigación de la desaparición forzada fundamental para proteger los derechos de las víctimas.

Lo cierto en todo esto es que las familias de Ayotzinapa se encuentran destruidas y exigen la búsqueda y aparición de los 43 estudiantes que se llevaron vivos, y, exigen, su retorno de la misma manera que se los llevaron, vivos. Luchan incansablemente, aún cuando han sufrido represiones por ello de parte de un país que ha renunciado a garantizar la integridad física y moral de sus ciudadanxs, de un estado que no responde a las necesidades sociales y, que por el contrario, genera terror en la población.

Como mencionan los normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ellos son un ejército de soñadores que pretenden cambiar la realidad precaria no sólo de su pueblo sino también de su país mediante la labor consciente y crítica de la educación, porque para ellos es sumamente importante pensar en cómo luchar por la transformación de su país en beneficio de los más necesitados, de allí que ellos defiendan las normales rurales como el único espacio de revolución del campesino.  

Creo, sin temor a equivocarme, que García Meza realiza un grandioso trabajo al retratar no sólo los sucesos acontecidos el día de las desapariciones forzadas de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, sino, además, al entrar y convivir con los y las pobladoras de Ayotzinapa, al incursionar en su pensamiento y su forma de vida.

Nos queda más que claro que el trabajo del cineasta no es, solamente, lograr una obra de arte sólida y aclamada, sino también reflexiva y desestabilizadora que nos haga repensar la “verdad oficial” sobre un determinado tema, que nos haga cuestionarnos el por qué de las cosas y de las actuaciones estatales.

Y, para mí, aquí, García Meza no falla por que nos muestra un más allá de las desapariciones, sin quitarle importancia a las mismas, nos muestra que para los estudiantes de las normales rurales, ser normalista es más peligroso que ser un delincuente, que las vidas de los estudiantes se ven constantemente en peligro por las desapariciones forzadas, que las desapariciones forzadas parecen haberse vuelto una constante y penosa variable en la sociedad Mexicana.

Nos muestra que, cuestionar el sistema en el que vivimos puede resultar más terrible de lo que parece, puede resultar criminalizado y podemos resultar desaparecidxs y acalladxs. Por eso, como dicen los estudiantes, debemos aprender que, ante las situaciones, debemos hacer algo, luchar contra el olvido para que la gente no lo omita, porque no se puede perdonar ni olvidar sin que siquiera hayamos podido ver un poco la cara de la justicia.

A casi 5 años de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa, sabemos que el gobierno mexicano no hizo nada, aún cuando por derecho, no solo nacional, sino también internacional, se encontraban obligados a actuar de otra manera y brindar apoyo y justicia a las víctimas.

A casi 5 años de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa, sentimos que el derecho proliferado por las normas nos ha fallado otra vez, pues la realidad no ha seguido a la norma, o, mejor dicho, los operadores del derecho han decidido no seguir a la norma y hacer caso omiso al sufrimiento de este pueblo.

Pero, casi 5 años de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa, sabemos que existen otros mecanismos para evidenciar la insuficiencia de un gobierno que no cumple con su normativa y para impulsar la protección de los derechos de las víctimas. Sabemos que el arte, y en este caso el cine, puede hacer conocer a muchas más personas sobre este caso y tantos otros, para luchar por la protección de las víctimas y para impulsar su búsqueda de justicia.

Por ello pues, amables lectores, los invito a ver el documental titulado “Ayotzinapa – El paso de la tortuga” de Enrique García Meza que se encuentra en Netflix desde el diciembre pasado, para que puedan conocer más a profundidad el caso de lo 43 estudiantes desaparecidos y, sobretodo, conozcan a los familiares de las víctimas directas y los testimonios de ellos.

Y, sobre todo, no se olviden que la lucha continúa hasta encontrarlos.


Bibliografía

[1] «La ceremonia de asunción de López Obrador fue interrumpida con el recuerdo de los 43 de Ayotzinapa». Infobae. Publicado 01 de diciembre del 2018. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://www.infobae.com/america/mexico/2018/12/01/interrumpieron-la-ceremonia-de-asuncion-de-lopez-obrador-con-recuerdo-de-los-43-de-ayotzinapa/

[2] «La ceremonia de asunción de López Obrador fue interrumpida con el recuerdo de los 43 de Ayotzinapa». Infobae.  Publicado 01 de diciembre del 2018. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019.  https://www.infobae.com/america/mexico/2018/12/01/interrumpieron-la-ceremonia-de-asuncion-de-lopez-obrador-con-recuerdo-de-los-43-de-ayotzinapa/

[3] Por varios años se dedicó a colaborar en la producción cinematográfica como gerente de producción, coordinador de producción y la producción ejecutiva de diversas películas, comerciales; así como programas de televisión y radio. 

[4] Convención Interamericana sobre desaparición Forzada de Personas.  Organización de Estados de Americanos. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/desaparicion.asp

[5] «México: Sobrevivientes del 68 narran el horror que siguió a la masacre del 2 de octubre». Por Manuel Hernández Borbolla. Actualidad.  Publicado el 01 de Octubre del 2018. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://actualidad.rt.com/actualidad/290502-mexico-sobrevivientes-68-narran-horror

[6] «Cinco casos de desapariciones forzadas en América Latina». Telesur. Publicado el 30 de agosto del 2018. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://www.telesurtv.net/news/casos-desapariciones-forzadas-america-latina-20180830-0009.html

[7] CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. CASO GELMAN VS. URUGUAY, RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA DE LA SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 20101 (Fondo y Reparaciones) – Página 2.

[8] CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. CASO GELMAN VS. URUGUAY. RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA DE LA SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 20101 (Fondo y Reparaciones) – Página 3.

[9] CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. CASO GELMAN VS. URUGUAY, RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA DE LA SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 20101 (Fondo y Reparaciones) – Página 4.

[10] CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. CASO GELMAN VS. URUGUAY. RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA DE LA SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 20101 (Fondo y Reparaciones) – Página 4.

[11] «Cinco casos de desapariciones forzadas en América Latina». Telesur. Publicado el 30 de agosto del 2018. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://www.telesurtv.net/news/casos-desapariciones-forzadas-america-latina-20180830-0009.html

[12] «Los desaparecidos de la dictadura argentina son una cuarta parte de lo que se creía». Por Martín Mendi. El Español. Publicado el 17 de noviembre del 2016. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019.  https://www.elespanol.com/mundo/america/20161116/171233534_0.html

[13] «Historia de Argentina: La dictadura del ’76: La misión de la OEA en la dictadura militar». Por, Rosa D´Alesio. Publicado el Martes 8 de setiembre del 2015. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://www.laizquierdadiario.com/La-mision-de-la-OEA-en-la-dictadura-militar

[14] «Historia de Argentina: La dictadura del ’76: La misión de la OEA en la dictadura militar». Por, Rosa D´Alesio. Publicado el Martes 8 de setiembre del 2015. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://www.laizquierdadiario.com/La-mision-de-la-OEA-en-la-dictadura-militar

[15] COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Resolución N° 1/83. CASO DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN ARGENTINA. 08 de abril de 1983. https://www.cidh.oas.org/annualrep/82.83sp/Argentina1.83.htm

[16] COMISIÓNINTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Caso 12.059. Carmen Arguiar de Lapacó. Argentina. Informa N° 21/00. 29 de febrero de 2000.  https://www.cidh.oas.org/annualrep/99span/Soluci%C3%B3n%20Amistosa/Argentina12059.htm

[17] «La desaparición del niño Marco Antonio Molina Theissen hae 36 años con la que Guatemala revive uno de los episodios más oscuros de su historia». Por Marco Gonzáles Díaz. BBC Mundo. Publicado el 01 de marzo del 2018. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019.  https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43232751

[18] COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. «Situación de derechos humanos en Guatemala». Ser.L/V/II. Doc. 208/17. 31 de diciembre 2017. Página 73.

[19] «La desaparición del niño Marco Antonio Molina Theissen hae 36 años con la que Guatemala revive uno de los episodios más oscuros de su historia». Por Marco Gonzáles Díaz. BBC Mundo. Publicado el 01 de marzo del 2018. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43232751

[20] «CIDH condena a Guatemala por desapariciones forzadas». La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó al Estado de Guatemala por desapariciones forzadas de pueblos indígenas mayas. Por Guatemala/ EFE. Prensa Libre. Publicado el 23 de diciembre del 2016. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/corteidh-condena-guatemala-por-desapariciones-forzadas/

[21] «Cinco casos de desapariciones forzadas en América Latina». Telesur. Publicado el 30 de agosto del 2018. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://www.telesurtv.net/news/casos-desapariciones-forzadas-america-latina-20180830-0009.html

[22] «CIDH condena al Estado por 12 desapariciones forzadas en Antioquia». Los hechos ocurrieron en 1996, en la vereda La Esperanza, en el Carmen de Viboral. Por Medellín. El tiempo. Publicado el 30 de noviembre del 2017. Fecha de Consulta: 28 de enero del 2019. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/cidh-condena-al-estado-por-12-desapariciones-forzadas-en-antioquia-157276

[23] «El Perú entre los países con más desaparecidos de Latinoamérica». El especialista argentino Ariel Dulitzky conversa con El Comercio sobre la cifras y características de las desapariciones en la región. Por Luis García Bendezú. El Comercio. Publicado el 22 de mayo del 2018. Fecha de Consulta: 28 de enero del 2019. https://elcomercio.pe/peru/peru-paises-desaparecidos-latinoamerica-noticia-521955

[24] «El Perú entre los países con más desaparecidos de Latinoamérica». El especialista argentino Ariel Dulitzky conversa con El Comercio sobre la cifras y características de las desapariciones en la región. Por Luis García Bendezú. El Comercio. Publicado el 22 de mayo del 2018. Fecha de Consulta: 28 de enero del 2019. https://elcomercio.pe/peru/peru-paises-desaparecidos-latinoamerica-noticia-521955

[25] CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Caso Castillo Páez Vs. Perú. Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Página 7.

[26] CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Caso La Cantuta Vs. Perú. Sentencia de 29 de noviembre de 2006. (Fondo, Reparaciones y Costas). Página 114.

[27] «Corte IDH falla en contra del Estado Peruano por desaparición de cinco personas». La Ley. Publicado el martes 30 de octubre del 2018. Fecha de consulta: 28 de enero del 2019. https://laley.pe/art/6459/corte-idh-falla-en-contra-del-estado-peruano-por-desaparicion-de-cinco-personas-lea-la-resolucion

[28] CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. CASO TERRONES SILVA Y OTROS VS. PERÚ. SENTENCIA DE 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Página 49. 

[29] CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. CASO TERRONES SILVA Y OTROS VS. PERÚ. SENTENCIA DE 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Página 49. 

Fuente primera imagen: Cortesía de Enrique García Meza

Fuente poster del documental: https://www.red-crucero.com/news/2018/12/ayotzinapa-el-paso-de-la-tortuga-la-historia-de-los-sobrevivientes-en-netflix/

OTROS TEXTOS DE ESTA SECCIÓN...

Una historia de terror: el Castigo en el Enigma de la falla de Amigara

Radicales Libres

UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN SOBRE BLADE RUNNER

Radicales Libres

TRILCE GARCÍA: “EL CÓMIC ES EL ARTE DE NARRAR UNA HISTORIA SECUENCIALMENTE TOCANDO TEMÁTICAS DE UNA MANERA EFECTIVA E IMPACTANTE”

Radicales Libres

LA TUMBA DE LAS LUCIERNAGAS: POR UN DERECHO A LA PAZ

Radicales Libres

UNA VOZ SILENCIOSA: ¿ESCUCHAR O COMPRENDER?

Radicales Libres

SÓLO UNA ABOGADA FEMINISTA PODÍA SALVAR A LISBETH SALANDER

Radicales Libres

BATMAN GOLPEA ENFERMOS MENTALES

Radicales Libres

«San Bartolo» y el comentario invisible

Radicales Libres

La Humanidad en el Hombre Bicentenario

Radicales Libres
RADICALES LIBRES
¡Bienvenidx! Esta es una revista digital de contenido jurídico crítico e interdisciplinario.