ESCRITO POR:
ARIANDA PINTO CÓRDOVA
Coordinadora de Artículos y Opinión (sección Contrapuntos)
Hace aproximadamente 64 años, el 17 de junio de 1956, la mujer participó por primera vez en las elecciones generales del Perú. Qué increíble pensar eso. Si un día como hoy hace más de 64 años te contara que por el hecho de ser mujer no podías ejercer tu derecho al voto, ¿qué me dirías? Una reflexión en cuanto a este tema es indudablemente necesaria. Así que hoy nos remontaremos a lo que fue el largo camino para que, por fin, las mujeres podamos ejercer nuestro derecho al sufragio en un país como Perú.
La iniciativa legislativa a favor del derecho al voto de la mujer en el Perú fue discutida por primera vez en la Asamblea General de 1930, siendo rechazada. Los debates mostraron la percepción que se tenía de la mujer en aquella época: “Hubo núcleos aislados de mujeres, encabezados por periodistas, intelectuales, maestras y activistas, que insistieron y se movilizaron en busca de logar el voto femenino como una realidad posible para las peruanas. No obstante, la opinión pública del momento deslegitimó estos movimientos alegando que las mujeres tenían menor capacidad mental que los hombres, que eran demasiado sentimentales, y que su lugar era el hogar” (El Tiempo, 2019).
El 9 de abril de 1933, el entonces presidente Luis Sánchez Cerro promulgó la décima Constitución Política del Estado, en la que no reconocía la ciudadanía a las mujeres, ni -evidentemente- su derecho al voto universal. Según el artículo 84, solo obtenían la ciudadanía los varones mayores de 18 años y emancipados.
EL Artículo 84° DE LA CONSTITUCIÓN DE 1933 SEÑALABA QUE «Son ciudadanos los peruanos varones mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados».
Un dato adicional bastante interesante es que, según el artículo 86 de dicha Constitución, sí se reconocía el derecho al sufragio a las mujeres, pero solo en elecciones distritales. Sin embargo, este derecho no pudo ser ejercido sino hasta 1963, cuando ya se había reconocido el derecho al voto universal a la mujer (Congreso de la República).
EL Artículo 86° DE LA CONSTITUCIÓN DE 1933 TAMBIÉN SEÑALABA QUE «Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir, y, en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que hayan llegado a su mayoría.
A fines del siglo XIX y los años siguientes, ya a nivel global, se notaba el gran impacto que tenía la constante lucha por el reconocimiento del derecho al voto de la mujer: países de Sudamérica, como Ecuador (1929), Chile (1931), Uruguay (1932), Brasil (1934), Bolivia (1938), Argentina (1947) y Colombia (1954), iban reconociendo respectivamente este derecho.
En todo este contexto y con aún una fuerte oligarquía conservadora en contra, el 7 de septiembre de 1955, el entonces presidente Manuel Odría promulgó la Ley N° 12391, que reconocía el derecho al voto universal de la mujer peruana; posicionando así al Perú como el penúltimo país en América Latina en reconocer dicho derecho. Sin embargo, es importante precisar que la participación de las mujeres, a pesar del reconocimiento de ese derecho, fue parcial en las elecciones del año 1956. Ello se debe a que se excluía, hasta ese momento, a los iletrados del sufragio nacional; y “se excluyó técnicamente a la mayoría de peruanas, por no haber podido acceder al sector educativo, como consecuencia lógica de siglos de relegamiento de su rol como ciudadanas a las tareas de la casa” (El Tiempo, 2019).
Nunca está demás reflexionar sobre toda esta lucha, recordar que en un momento un sector mayoritario en el Perú creía que el voto solo debía ser un derecho del varón y reconocía a la mujer como un ser con poca o nula capacidad de sufragar. Lamentablemente, pensamientos como esos persisten aún hoy en día, pero mirar atrás, aprender de ello, toda esta reflexión, pueden llevarnos a grandes cambios en el reconocimiento de derechos de todos los seres humanos. Esta es una lucha constante.
BIBLIOGRAFÍA:
Congreso de la República del Perú (S/N). Voto Femenino en el Perú. http://www.congreso.gob.pe/primerasmujeresparlamentarias/?K=6488
El Tiempo (2019). Voto femenino en el Perú: 64 años del derecho a seguir eligiendo.
https://eltiempo.pe/el-voto-femenino-en-el-peru-64-anos-del-derecho-a-seguir-eligiendo-hc/
Fuente de la imagen destacada: El Tiempo, 2019.
Fuente de la imagen al interior del texto: El Comercio, 2018.