Las medidas del gobierno peruano frente al Covid-19 (I): «a martillazos»

Image default
CONTRAPUNTOS Opiniones

ESCRITO POR:

CECILIA PATRICIA CASTILLO CIEZA

Bachiller en Derecho por la PUCP, tesista en Derecho Laboral e investigadora independiente.

El Coronavirus o Covid-19 es un virus que afecta al sistema respiratorio y que, según informaciones oficiales, surgió en diciembre de 2019 en un mercado de animales exóticos en Wuhan (China). Apenas se tienen 120 días de estudio científico sobre el virus, no existe un tratamiento efectivo contra la enfermedad ni, mucho menos, una vacuna. La letalidad del virus es baja (3%), conformando la población de mayor riesgo ancianos de más de 60 años, diabéticos, obesos mórbidos, personas con cáncer e hipertensión y, en general, personas con defensas bajas.

Para la fecha de escrito este artículo (fines de abril de 2020), el Coronavirus ya ha cobrado la vida de más de 206 mil personas en el mundo, produciendo la muerte máxima de 3000 personas en un solo día en Estados Unidos, siendo de los países más afectados Italia, España, Reino Unido, Irán y China. En el Perú el paciente cero se reportó el 06 de marzo de 2020 y desde entonces hasta la fecha ha cobrado la vida de más de 700 personas.

La forma como a nivel mundial se trata de reducir el contagio por el Coronavirus es mediante el aislamiento y cuarentenas aplicadas en históricas pandemias como la de la Influenza o Gripe Española de 19181, la del ébola en África, la del H1N1; pero desde hace cien años no ha habido una pandemia de esa magnitud donde se hagan cuarentenas estrictas a nivel mundial en el contexto de una sociedad globalizada. Estamos viviendo un momento histórico.

Se sabe que los países con más éxito en la contención del virus son Corea del Sur, Israel, Vietnam y China, donde se toman más de 100 mil pruebas de Coronavirus cada semana con el fin de identificar a las personas contagiadas, y sobre todo a las asintomáticas; además, se usan equipos de geolocalización para vigilar a los enfermos para que no violen la cuarentena, lo cual tal vez puede generar problemas de privacidad de los ciudadanos. El gobierno peruano se sumó a estas medidas y ha anunciado la implementación de dicha tecnología para controlar el virus. Hasta la fecha se desconoce si estas medidas son efectivas para contener el virus.

Hasta hace un mes EE.UU había decidido no darle importancia al virus y reactivar la economía para el 12 de abril2, sin embargo la situación se agravó rápidamente pues, de acuerdo con un informe del Imperial College sobre el Coronavirus, en el futuro cercano, solo en EEUU habrían 2 millones de muertes si no hubiera ordenado la cuarentena -aunque tardía-. Y sobre los pronósticos de los próximos meses, la situación es incierta; siendo la más negativa que la cuarentena no sería suficiente porque si volvemos a salir a las calles a hacer una vida normal habría un rebrote del virus trayendo consigo una segunda oleada de muertes para setiembre u octubre por el clima de invierno en el hemisferio norte, y en julio y agosto en nuestro hemisferio sur.

La estimación más positiva es la investigación del científico israelí Isaac Ben-Israel3, que de acuerdo con estudios en varios países encontró el siguiente patrón: al virus le tomaría 70 días en empezar a brotar, alcanzar su máxima curva y descender hasta llegar a casi cero contagiados, esto sería independientemente de si el país aplicó cuarentena o si no la hizo. Evidentemente será diferente la letalidad y para evitar la mayor cantidad de muertes siempre es mejor aplicar cuarentena. Esta investigación, de cumplirse efectivamente en todos los países, cambiaría la teoría de que el crecimiento es siempre exponencial. En ese caso, al Perú le tomaría hasta fines de mayo para lograr contener el virus y proceder a retomar a una vida relativamente normal. Sin embargo, este estudio aun cuando es muy positivo no niega que al retomar la vida normal la población deba tomar los mismos cuidados como el uso de mascarillas, distanciamiento social, la prohibición de asistencia a eventos masivos, y otros. Además, tampoco niega que exista la posibilidad de que se produzca un rebrote del virus y ocasione más fallecimientos. En cualquier alternativa, la situación es realmente grave y nos recuerda que el virus seguirá existiendo entre nosotros mientras no exista una vacuna o tratamiento efectivo.

De acuerdo con el presidente Vizcarra, al menos hasta el primer trimestre del próximo año 2021 se prevé que ya exista una vacuna; sin embargo, existen también posibilidades más sombrías como que la vacuna esté lista pero su distribución y elaboración masiva tome más tiempo incluso hasta fines del 2021, que la vacuna no logre funcionar para todos los organismos humanos, que la vacuna simplemente no sea efectiva porque el virus mutó, y el peor es que no se consiga una vacuna. Los escenarios son alternativos, así lo ha demostrado la historia de las pandemias (aún a la fecha se lucha contra el virus del Sida y no se ha encontrado una vacuna, sin embargo, hemos aprendido a convivir con ella e incluso 30 años después de su descubrimiento solamente se han encontrado tratamientos para hacerla menos letal).

*****

Actualmente gracias al incremento de pruebas rápidas y moleculares, más de 100 mil tomadas a la fecha, se tiene información más realista y a inicios de mayo de 2020 se reportan más de 50 mil contagiados y más de 1000 fallecidos. Al parecer, la tasa de mortalidad por el Coronavirus en el Perú es del 3%, que va de acuerdo con los porcentajes a nivel mundial. En Iquitos, la tasa de mortalidad es de un alarmante 8.9%. Aun así, el porcentaje total es alto comparado con el número de muertes en otros países de Latinoamérica, diferentes a Ecuador o Brasil donde sin tomar medidas como la cuarentena los gobiernos han fracasado en la contención del virus. Pese a todas las medidas de cuarentena, sociales y económicas que tomó el gobierno peruano nos ubicamos en el segundo lugar a nivel latinoamericano por el número de contagiados, solo después de Brasil.

De acuerdo con el Ministro de Salud, la estrategia del gobierno para regresar a la vida productiva parece ser que se identificará las zonas más infectadas por el Coronavirus y esas solamente quedarán en cuarentena; pero para llegar a ese punto se necesita sacar miles de pruebas cada día, o 100 mil a la semana. Además de seguir con lo aplicado por los países asiáticos como señalé líneas arriba.

Nuestra realidad social es un grave foco de contagios, evidentemente los mercados son focos infecciosos altísimos y deben cerrarse y tomarse otras alternativas conforme sugirió la Defensoría del Pueblo, además debe haber un toque de queda más estricto, tal vez 4 días enteros sin salir a la calle. Solo así se podría contener la propagación del virus.

Así también, urge un Plan Unificado a nivel nacional para que los trabajadores y personas circulen en un futuro cercano (que aproximadamente iniciaría a fines de mayo). Se tienen medidas de salubridad que deben seguir los empleadores y trabajadores por todo este año que dura la pandemia, pero se necesita saber cómo funcionará el transporte público tanto del Metropolitano como del sector formal e informal.

No se puede negar que las medidas tomadas en Perú fueron buenas porque los casi dos meses de cuarentena sirvieron para equipar más camas UCI, cuando inicialmente se tenían solamente 100 camas a nivel nacional y ahora se tienen 500 camas y se espera llegar a 1000. Sin esta medida, los hospitales habrían colapsado en los primeros días de abril. Viendo en retrospectiva, la cuarentena inicial del mes de marzo a abril también ha sido relativamente exitosa, ha permitido que nos mantengamos en casa y que deje de propagarse el virus para que así no se contagien más personas y no colapse nuestro sistema de salud. Permitió evaluar muchos errores, abastecernos de equipos médicos, logística, y lo más importante, de más respiradores.

Hasta hace unas semanas no podíamos pasar los 7000 contagiados sino colapsaría nuestro sistema de salud. Lamentablemente nos reducimos a la cantidad de respiradores; y es que, comparándonos con otros países de la región, Ecuador cuenta con 1200 respiradores, Colombia tiene 5000, y nosotros solamente teníamos 276 respiradores. Perú actualmente cuenta con 500 respiradores y se estima que cada semana se construirán 10 respiradores más, lo cual es una pequeña ayuda para poder atender apropiadamente a los enfermos críticos. Sin embargo, lamentablemente, de acuerdo a un análisis matemático4, con 27 000 contagiados, 560 ocuparían la totalidad de nuestros respiradores.

En España, los médicos realmente temen un rebrote del coronavirus porque las personas se están confiando debido que las muertes han disminuido de pasar de 1000 al día a 500 o menos cada día. Lo cual es como si un avión se estrellara cada día y dejara cientos de muertos. Lamentablemente los doctores están cansados, muchos infectados, y sin el equipo necesario y en el hipotético caso de que suceda un rebrote los cogería desprevenidos y sin la energía inicial. Ya el médico que encabeza el equipo de Trump, el doctor Fauci, decía que llegar a la curva máxima no es un éxito, es solo el inicio y que debe iniciarse todo de nuevo para intentar controlarlo porque si no la situación se puede volver a salir de las manos.

*****

Se va a invertir 12% del PBI para atender la crisis del Coronavirus, este dinero es producto del ahorro que por 20 años ha hecho nuestro gobierno. Es la primera vez en nuestra historia que se desembolsa una suma así. Otros países de la región no pueden darse ese lujo. Solo miren a Ecuador, pagaba su deuda externa cuando los sorprendió el Coronavirus, ahora siguen pagando e incluso están pidiendo nuevos préstamos al FMI. Argentina tiene una inflación de la que no salen hace años. Chile estaba en medio de una convulsión social antes del Coronavirus. Los presidentes de México y Brasil en medio de su ignorancia siguen sin tomar en serio la pandemia. El presidente Vizcarra está atendiendo la crisis de manera muy profesional a pesar de las serias limitaciones, lo cual lo ha llevado a ser llamado “el Presidente de las crisis”.

Lo que sí se necesita es que las grandes empresas también aporten, si el Ejecutivo no se atreve a incluirlos en este proyecto de reconstrucción, espero que lo haga el Congreso, quienes ya aprobaron que se retire el 25% de la AFP. Por otro lado, si logramos reestructurar la AFP en Perú de manera que realmente funcione a favor de los pensionistas seríamos el ejemplo latinoamericano. La bancada del FREPAP propuso un “impuesto a las grandes ganancias” que, aunque para muchos puede ser inconstitucional, es en realidad un intento de hacer que los que concentran grandes riquezas apoyen a los menos afortunados. “Impuesto a la solidaridad”, lo llamó el presidente Vizcarra.

En realidad, en Uruguay5 actualmente existe un impuesto para situaciones de crisis donde se cobra un porcentaje de los sueldos a todos los servidores públicos, tal vez también se debería imitar en Perú. Por el contrario, hay el rumor (porque aún no se tiene el proyecto legal) de que el impuesto a la solidaridad consiste en cobrar impuestos más altos a sueldos superiores a los 10 mil soles.


1Lecciones de la Gripe Española. <https://www.economist.com/graphic-detail/2020/03/31/lessons-from-the-spanish-flu-social-distancing-can-be-good-for-the-economy?fbclid=IwAR2GdNNb61CQboCSMrBQZNccfKULp5WE7ezmrYqlrzXtRHoNGYFWe-u1Y5E>

2Proyecciones para EEUU de acuerdo con el Imperial College. Informe:<https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellowships/Imperial-College-COVID19-NPI-modelling-16-03-2020.pdf>

https://www.telegraph.co.uk/business/2020/03/28/trumps-crusade-reopen-economy-may-see-extra-5m-deaths-second/?fbclid=IwAR3TDVDwk7s03D1618freIxYJkns7mc9NmckN9sD0K0hzfbdBaddgKNHirA

3Fin del crecimiento exponencial. <https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/22/el-fin-del-crecimiento-exponencial-un-cientifico-israeli-asegura-que-la-propagacion-del-coronavirus-disminuye-a-casi-cero-despues-de-70-dias/>

4Análisis matemático proyecciones de la curva del coronavirus en Perú <https://www.youtube.com/watch?v=RmG8mHUr4z0&feature=share&fbclid=IwAR2jjo_ejHk0TyVTF5mu-OjeDtr8WIvYX2gW37w_cTMkS9VetO2lv38M9Hw>

5Uruguay rebajará salarios públicos. <https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/03/27/uruguay-rebajara-temporalmente-salarios-publicos-y-pensiones-por-el-coronavirus/>


Fuente de la imagen: https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/03/coronavirus-peru-que-es-la-tecnica-del-martillo-anunciada-en-el-ultimo-discurso-de-martin-vizcarra-atmp/

OTROS TEXTOS DE ESTA SECCIÓN...

EL TRATAMIENTO DE LA IGNORANCIA DELIBERADA EN EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

Radicales Libres

Divorcios, Prueba Ilícita y Stalkerware

Radicales Libres

LA SALUD MENTAL DURANTE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES: ENTREVISTA A LA ABOG. ERIKA ZUTA

Radicales Libres

«QUE TE TOQUE VIVIR TIEMPOS INTERESANTES»

Radicales Libres

«Hacer apología al terrorismo»: Comentarios sobre la sentencia recaída en el Exp. 474-2013

Radicales Libres

Existir y resistir: El proceso de cambio de sexo y nombre registral para las personas trans en el Perú

Radicales Libres

“HAY DUDA RAZONABLE DE QUE ME VIOLÓ SI LUEGO RECONOCE SER EL PADRE DE MI HIJA”: LA VALORACIÓN DEL “COMPORTAMIENTO POSDELICTIVO ATÍPICO” EN CASO DE VIOLACIÓN SEGÚN EL R. N. N° 231-2018-Lima

Radicales Libres

EL ESTUDIO DEL MARXISMO COMO CONDUCTA TÍPICA DEL DELITO DE PERTENENCIA A UNA ORGANIZACIÓN TERRORISTA

Radicales Libres

PANORAMA, POR EL CONGRESO Y EL EJECUTIVO

Radicales Libres
RADICALES LIBRES
¡Bienvenidx! Esta es una revista digital de contenido jurídico crítico e interdisciplinario.