Image default
Cine CULTURAL RESEÑAS

Escrito por:

PAMELA MINAYA

Estudiante de Derecho en la PUCP y Colaboradora de Radicales Libres


Retablo es la película peruana más taquillera del 2019 y ha sido reconocida internacionalmente. La fama que tiene es más que merecida. Ha sabido tocar un tópico sumamente frágil en nuestra sociedad peruana, como lo es la comunidad LGBTQ+ y, más aún, relatarla dentro de un contexto andino, en el cual las costumbres son más arraigadas y conservadoras que en Lima. 

Nuestro protagonista es Segundo, el hijo único de una familia tradicional de la sierra del Perú, específicamente de un pueblito en Ayacucho. Su padre, Noé, es un maestro retablista reconocido en la ciudad. La relación padre e hijo es idílica: Noé es paciente, gentil, amoroso y cuidadoso con su hijo. Segundo aprende el oficio de su padre con dedicación ¡hasta ha sacado el talento y detalle de Noé!. El niño es sumamente cariñoso y admira mucho a su padre.

La trama comienza cuando Segundo descubre la homosexualidad de su padre. Desde ahí, la película nos detalla como el menor de edad lucha entre sus concepciones aprendidas en su pueblo natal y el profundo amor que le tiene a su padre. La lucha finaliza con el suicidio de Noé, tras una golpiza por parte de los ronderos.  Este último tema es el enfoque de esta pequeña obra. ¿Se puede echar la culpa a alguien en la película? Si vemos la película colocándonos nuestros lentes de derecho, ¿la sanción penal sería para Noé o para los participantes de las rondas campesinas?

Para ello tenemos que obviar por unos minutos nuestra visión del mundo. Como lo diría Rawls (1971): “el velo de la ignorancia” (p.135). Las concepciones, que hoy en día lentamente van cambiando, en la sierra siguen siendo tabú. Las familias no hablan sobre la homosexualidad, no comparten la misma mentalidad que la limeña y las rondas evidencian su pensar. 

En la película, el director Álvaro Aparicio, nos sabe relatar, sin sobrecargarnos de información, las costumbres que rigen ese pueblito ayacuchano. En las primeras escenas se puede ver como Noé le enseña a su hijo el oficio, luego ambos van a entregar el trabajo por la mañana. La familia de Segundo es de creencia católica, con su padre van a misa y comulgan. Asimismo, la relación con su madre, Anatolia, ella cocina, limpia, se encarga de su hijo. Mientras que es Noé quién da soporte económico con su oficio. Retablo nos muestra una familia tradicional en un ambiente que también es bastante conservador.

En las siguientes escenas en las que nos encontramos con un amigo de Segundo, Mardonio, un joven que se demuestra ante Segundo como altanero, machista, impulsivo. Tenía una visión muy marcada de lo que para él era el mundo: trabajar en Lima porque su ciudad era una mierda y al mismo tiempo, fantasear sobre las mujeres. Siempre tenía un consejo sobre la masculinidad para el protagonista, que tenía que hacerse hombre y acostarse ya con una de las chicas más guapas del pueblo. De esta manera, Mardonio se encargaba de guiar a su mejor amigo por sus mismos pasos, conservando las enseñanzas que les impartían en su pueblo.

Más adelante, se aprecia una escena crucial: un hombre sin polo es atado a un poste, está amarrado de manos y pies, tiene la cabeza gacha y en su pecho se puede apreciar rastros de sangre. La gente alrededor celebra los latigazos que dos varones le están dando sin piedad. Segundo se queda mirando sorprendido la imagen, a mí parecer, no por que haya sido ignorante de los ronderos, sino por la seriedad y gravedad que la escena supone para el pueblo. 

Las rondas campesinas son las que imparten justicia, las que brindan paz y aseguran el orden del pueblo. Sin ellas, ladrones de vacas, como el hombre maniatado mencionado anteriormente, se saldrían con la suya. Todos los varones ronderos son vistos con respeto por todos en la comunidad. El mismo dirigente sabe lo vital de su trabajo y cuando habla con Noé no deja de criticar a los ladrones y cómo todos en el pueblo deben poner de su parte para evitar más situaciones similares. 

En el último segmento de la película, podemos ver como las mismas personas que decían ser amigas de Noé y su familia, son las que también se encargan de criminalizar la homosexualidad del maestro retablista. Todo sucede muy rápido: Segundo llega a su casa después de pasar toda una noche fuera de la misma y encuentra a su padre ensangrentado en el suelo y a su madre desesperada tratando de ayudarle. El menor de edad corre en búsqueda del dirigente de las rondas, ve a Mardonio y grita por socorro. Sin embargo, el otro joven se va sin dirigirle la palabra. Le cierra la puerta en el rostro y si no fuera por los golpes frenéticos y angustiados del protagonista, el dirigente del pueblo no le habría hecho caso. La respuesta del señor es tajante: bien merecido lo tiene por hacer cochinadas que no son normales.

De esta cruel manera es como Anatolia y todo el pueblo se da cuenta del secreto de Noé: es homosexual en un pueblito en el que ello es mal visto. Anatolia le repudia, se siente traicionada de la peor forma. Segundo, quién ya sabía todo y había llevado la cruz por sí solo, se quiebra también, pero decide quedarse con su padre. En esas fatídicas 24 horas siguientes en las que el dolor aumenta y la congoja no hace más que empeorar el estado de Noé. Para finalizar cruelmente con el suicidio del maestro.

Para este punto, ya tenía demasiadas preguntas como estudiante de derecho y como ser humano. Los ronderos hicieron lo que tenían que hacer en un contexto en el que las relaciones homosexuales son sancionadas. Sin embargo, ¿por ser diferente tienes que ser repudiado? ¿tienen que llevarte hasta casi la muerte a golpes? ¿la violencia sirve de algo? 

Para el derecho penal, visto desde nuestra percepción, evidentemente, nos encontramos ante un supuesto de lesiones graves que está previsto en el artículo 121 (Decreto Legislativo N°635, Código Penal, 1991). Sin embargo, podemos también mencionar que el contexto cultural es factor importante para tipificar un delito. En una sociedad en la que hay normas tan rígidas impartidas sin oposición para todos los habitantes, ¿es posible mencionar que habría eximente? ¿acaso el pueblito no estaba en contacto con Ayacucho la capital de toda la región y no sabían sobre la realidad en la costa del Perú? 

El tema es bastante complejo pues hay tantos factores que analizar, tantas dudas que resolver que la discusión podría abstraerse hasta el infinito sentenciando solo si alguien da su brazo a torcer por las únicas dos vertientes que he podido ver: exculparlos o no.

Retablo es sin duda alguna una película que nos hace contemplar la realidad peruana de manera transparente, con un toque dulce pero triste, que nos llama a la reflexión. ¿Es posible que algún día los seres humanos podamos ser más flexibles con las diferencias de los otros? ¿Es acaso una concepción muy occidental mía la de querer que la percepción tradicional de la sierra del Perú cambie?. 

Bibliografía:

Rawls, J. R. John. (1971). Teoría de la Justicia (2ª ed.). Cambridge, Mass: The Belknap Press of Harvard University Press.

MINISTERIO DE JUSTICIA. (2019). Decreto Legislativo N° 635 Código Penal. Lima, Perú: Legales Ediciones.

Imagen extraída de fuente: https://www.taringa.net/+noticias/pelicula-peruana-retablo-gana-9-premios-internacionales_1ey3vh

OTROS TEXTOS DE ESTA SECCIÓN...

BAJO LOS OJOS DE OCCIDENTE: ACADEMIA FEMINISTA Y DISCURSO COLONIAL – MOHANTY CHANDRA TALPADE

Radicales Libres

«MI PANDA, MI DECISIÓN»: TURNING RED Y LA SEXUALIDAD EN LAS NIÑAS

Radicales Libres

ADVERTENCIA FAMILIAS DIVERSAS LIGTHYEAR CONTIENE ¿»IDEOLOGÍA DE GÉNERO»?

Radicales Libres

En medio de un proceso lleno de suspenso y revelaciones: una aproximación al aporte de Testigo de Cargo de Agatha Christie al Derecho

Radicales Libres

“-’OBJECIÓN!’. –‘Pero usted realizó la pregunta’”

Radicales Libres

SER MUJER, MUSULMANA Y USAR VELO

Radicales Libres

CUENTOS DEL OLIMPO: PERSÉFONE NO QUIERE NI LO DESEA

Radicales Libres

EL CONCEPTO DE «SUBALTERNO» EN DOS TEXTOS CLAVE DE RANAJIT GUHA

Radicales Libres

«San Bartolo» y el comentario invisible

Radicales Libres
RADICALES LIBRES
¡Bienvenidx! Esta es una revista digital de contenido jurídico crítico e interdisciplinario.